Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Mi compañera
Isabel Mateos Garrido, junto a sus
alumn@s de Cultura Científica, han realizado un trabajo para celebrar el 11 de febrero,
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. Se trata de una "
tabla periódica de las científicas", incluidas españolas (en la parte que correspondería a los lantánidos y actínidos), Dicha tabla incluye, además de símbolos, nombres y fotos, detrás unas breves biografías de las científicas. Están clasificadas por colores, según la rama de la ciencia en la que se dedicaron o se dedican. Enhorabuena Isa, un trabajo impresionante. Aquí te dejo la opinión de mis chicos de 2º de bachillerato.
Esta tabla periódica me ha parecido una forma muy creativa y distinta de dar a conocer a las mujeres científicas de nuestra sociedad. Creo que mis compañeros de Cultura Científica, y su correspondiente profesora, han realizado un gran trabajo. En mi caso, la mujer que me ha gustado y a la que quería destacar es Elizabeth Blackburn. Esta mujer nació en Australia, en 1948. Su descubrimiento más importante es la telomerasa, una enzima que se encuentra en los telómeros del ADN durante su duplicación, y que permite regular el envejecimiento de los telómeros. Este descubrimiento fue también muy importante para la investigación del cáncer, debido a la capacidad de los tumores de generar más telomerasa, lo que a su vez genera más tumores.
Laura Montoro

En primer lugar me ha parecido un trabajo bastante interesante ya que es una forma muy original de exponer este tipo de trabajos. Todas me han parecido bastante interesantes ya que todas han sido importantes y destacadas por algo, aunque me ha llamado principalmente la atención Beatrice Tinsley ya que fue una astrónoma y cosmóloga cuya investigación aportó contribuciones fundamentales a la comprensión astronómica de la evolución de las galaxias.
Laura Cabello
Me ha gustado mucho el trabajo de mis compañeros, me ha parecido muy original. En especial, me llamó la atención la científica Bárbara Mc Clintock, que nació el 16 de junio de 1902 y murió el 3 de septiembre de 1992 (S.XX).Fue una científica estadounidense especializada en atogenética. Estudió los cambios de los cromosomas durante la reproducción del maíz, poniendo el manifiesto métodos como la recombinación genética que se produce durante la meiosis. Además descubrió el proceso de transposición de elementos de genoma y la empleó para explicar como los genes determinan ciertas características físicas. Sus principales reconocimientos fueron: Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983, Premio Louisa Gross Horwitz y catorce doctorados académicos.
Paula Romero

Me
ha llamado mucho la atención la científica Rita
Montalcini. En
1936 se graduó en medicina y cirugía, y en los siguientes tres, se
especializó en neurología y en psiquiatría. En 1947 se trasladó a
una universidad de Washington e investigó los factores de
crecimiento del tejido nervioso. Regresó a Italia y descubrió la
existencia del factor del crecimiento de tejido nervioso (NFG). En
1983, recibió el premio Louisa Gross en Biología y Bioquímica. En
1986, premio Nobel de Fisiología. En 1987, medalla Nacional de la
Ciencia. En 2000, nominada embajadora de Buena voluntad de la FAO.
Alejandro
León
El
trabajo realizado por los alumnos de Cultura Científica, lo encuentro
bastante interesante y original, entre todas las científicas que se
han expuesto en la tabla me llamó mucho la atención el cuadro de
Florence Nightingale.
La británica Florence Nightingale es considerada la precursora de la
enfermería de la moderna pues creó el primer modelo conceptual de
enfermería. Entre muchos de sus logros se encuentran el ser la
primera mujer en entrara a la "Royal Statistical Society",
haber obtenido "la Real Cruz roja" de parte de la reina
Victoria y haber obtenido las llaves de la ciudad Londres. Por estas
cosas y muchas más me parece un personaje destacable pues no solo
destacó en su campo si no que también fue una gran matemática
además de escritora rompiendo con todos los esquemas que tenia la
mujer en aquella época.
Juan
Manuel Ovalles

Stephanie Kwolek, originaria de New Kensington, fue una química polaco-estadounidense inventora del poliparafenileno tereftalamida, una fibra de alta resistencia que puede ser hasta cinco veces más resistente que el acero y que en la actualidad es utilizada en la elaboración de chalecos antibalas, de lo cual podemos deducir la inmensa cantidad de vidas que se han salvado gracias a su aportación. Su obra le sirvió para recibir muchos premios importantes, como el otorgado por la American Chemical Society, lo cual la ha convertido en un símbolo para todas aquellas mujeres que se están planteando convertirse en científicas, pues ella ha demostrado que incluso en el siglo pasado las barreras y los obstáculos eran superables. Yo, por ejemplo, no sabía nada acerca de esta persona y agradezco que los alumnos de este magnifico trabajo la hayan dado a conocer y espero también colaborar a esta tarea con la publicación de este texto.
Alberto Nieto
Hoy
he visto el trabajo de mis compañeros, que estaba en el pasillo, me
ha parecido interesante ya que está formado por las iniciales de
unas mujeres científicas, formando las iniciales una especie de
tabla de compuestos químicos. En
la foto que más me he enfocado, de todo su trabajo, ha sido la de
Valentina Tereshkova. Esta mujer de nacionalidad Soviética, fue una
gran política e ingeniera y lo que más
me impresiono de esta mujer, fue
que en plena carrera espacial contra Estados Unidos consigue entrar
en en la tripulación del Vostok 6, como piloto, esta nave consiguió
dar 48 órbitas alrededor de la Tierra convirtiéndose en la primera
mujer que visita el espacio. Lo que es todo un logro en aquellos
tiempos.
Francisco
J. Moya
Gracias
a vuestro trabajo he podido conocer la gran hazaña de Margaret
Hamilton. Esta mujer fue decisiva para la realización de la misión
Apolo 11, gracias a la cual el hombre llegó a la Luna por primera
vez, aunque se podría decir que llegaron tanto el hombre como la
mujer, ya que sin las decisión de Margaret Hamilton bajo esa gran
presión hubiese sido imposible de completar.
Alejandro
Egusquiza Rey
Maravilloso
trabajo que visibiliza la importancia de las mujeres en el ámbito
científico. Personalmente agradezco la presencia de María la Judía,
primera mujer química que realizó aportes tan importantes como su
baño maría y distintas formas de destilación.
Gabriel Molina